La peor época del año para viajar a Japón es en verano, especialmente en agosto: calor, humedad, vuelos a precios desorbitados… Sin embargo, es precisamente entonces cuando se puede subir a la cima del monte Fuji. Así que, aprovechando que pasé 15 días en Japón en agosto de 2018, no pude dejar escapar esta oportunidad. En este relato os explico mi experiencia de subir a la cima del Monte Fuji, el punto más alto y sagrado de Japón.
Cuándo se puede subir al Fuji
La temporada oficial se abre habitualmente a principios de julio y acaba a principios de septiembre. Aunque puede variar un poco según el sendero que se tome y la climatología de cada año. Las fechas de inicio de la temporada y abertura de los servicios se anuncian en la página web oficial Fujisan climb. Subir a la cima del monte Fuji es una actividad muy popular no solo entre los japoneses, sino también entre los extranjeros. Según las estadísticas, en el año 2017 cerca de 285.000 personas subieron al monte Fuji. La semana del Obon (15 de agosto) es cuando suele estar más lleno de visitantes. Si podéis viajar en julio, la primera quincena suele haber menos gente. A partir del 20 de julio empiezan las vacaciones escolares.
Qué senderos hay para subir al Fuji
Hay cuatro senderos que empiezan en las llamadas «estaciones» situadas en laderas diferentes del monte Fuji. Estos son: el sendero Yoshida que se inicia en la 5.ª estación línea Subaru (acceso desde Fujisan St, Kawaguchiko y la estación de Shinjuku en Tokyo) y los senderos Subashiri, Gotemba y Fujinomiya. Nosotras optamos por subir por el sendero Yoshida porque tiene más servicios y, además, transcurre por el lado por donde sale el sol. Desde la 5.ª estación hasta la cima del monte Fuji se tardan 6h y 15 minutos por el sendero Yoshida. La bajada son unas 4 horas.
¿Subir y bajar el mismo día o pasar noche en un refugio?
Se puede subir al Fuji y bajar el mismo día. Si estás muy en forma es factible empezando a primera hora de la mañana. No obstante, mucha gente inicia la ascensión con el último bus que sale hacia la quinta estación y empieza la ascensión de noche. Pero esta opción es la menos recomendable.
Hay que tener en cuenta que en verano a las siete de la tarde ya es de noche en Japón y el sol no sale hasta las 4:30h. El problema que tiene esta opción es que de noche no se ve nada, se tiene que ir con un frontal y se disfruta poco del paisaje y el ambiente, que es más bonito de día. Además, desde hace unos años por la noche no se puede entrar a descansar en los refugios si no se tiene reserva, y se pasa frío al subir al Fuji. Tampoco hay que tomarse a risa el tema de la altura. La cima del monte Fuji se sitúa a 3776 metros y si se hace una ascensión muy rápida, hay riesgo de sufrir mal de altura. De hecho, están intentando que los llamados «Fuji bullet climbers» (los que suben de noche sin parar a descansar) abandonen esta práctica ya que la ascensión nocturna sin descanso aumenta el riesgo de accidentes y de sufrir el mal de altura.
Nosotras optamos por tomárnoslo con mucha calma. Empezamos las ascensión por la mañana, pernoctamos en un refugio y continuamos la marcha unas horas antes de que saliera el sol.
Cómo reservar los refugios del monte Fuji
Toda la información para las reservas de los refugios está recogida en la web oficial Fuji climbing. Se pueden reservar a partir del 1 de abril. Así que si queréis tener el refugio lo más cerca de la cima, tenéis que reservar lo antes posible a partir de esa fecha. La página de los refugios está solo en japonés y os enviará a las webs de cada refugio para hacer la reserva (los que tengan web, porque algunos solo se pueden reservar con teléfono). Algunas de ellas tienen versión en inglés. Tenéis que fijaros en hacer clic en los alojamientos del sendero que queráis hacer. Que no os pase como a nosotras, que nos equivocamos y ¡reservamos el refugio en el sendero que no íbamos a subir! Menos mal que nos dimos cuenta en junio y así aún pudimos reservar uno bastante cerca de la cima.
Los refugios son alojamientos muy básicos, en los que se «duerme» apiñados en sacos de dormir. Y digo dormir entre comillas porque dormiréis poco. Hay que tomarlo como un sitio en el que descansar y esperar a que llegue la hora para empezar la ascensión final. Al hacer la reserva se puede escoger si solo dormir, incluir cena o incluir cena y desayuno. La cena suele ser un plato de arroz con curry y el desayuno un bento. En los refugios se pueden comprar bebidas frías y calientes. Pero el coste es elevado, para los estándares de Japón. Una botella de agua cuesta 400 o 500 yenes.
A continuación os dejo los enlaces directos a los refugios del sendero Yoshida por orden de proximidad a la cima. En este enlace podéis ver la disponibilidad de cada refugio (solo en japonés y a partir del 1 de abril de cada año), los más cercanos a la cima está al final del listado.
Yoshida trail: 8,5.ª estación
Goraikou-kan (3450 m)
Yoshida trail: 8.ª estación
Tomoe-kan (3360 m)
Fuji-san hotel (3300 m)
Ganso-muro (3250 m)
Haku-un-so (3200 m)
Horai-kan (3150 m)
Taishi-kan (3100 m)
Yoshida trail: 7.ª estación
Toyo-kan (3000 m)
Torii-so (2900 m)
Fujiichi-kan (2800 m)
Kamaiwa-kan (2790 m)
Tomoe-kan (2740 m)
Hinode-kan (2720 m)
Hanagoya (2700 m)
Subir al Fuji por el sendero Yoshida (Yoshida Trail)
El sendero de Yoshida se inicia en la 5.ª estación de la línea Subaru (2300 m). Desde Shinjuku hay un bus directo (2700 yenes/trayecto) aunque nosotras optamos ir desde Kawaguchiko (zona de los cinco lagos), zona que queríamos visitar el día anterior.
Cómo ir de Shibuya (Tokyo) a Kawaguchiko
Hay un autobús directo que conecta Shibuya con Kawaguchiko. Nosotras tomamos el que sale a las 6:45h. El precio es de 1800¥ solo ida y se puede comprar el billete 30 días antes en esta web. Este bus se toma en la estación de autobuses que hay en la 5.ª planta del centro comercial Shibuya Mark City. Cuando el centro comercial está cerrado, el acceso más directo es tomando el ascensor del hotel Excel Tokyu.
Qué llevar para subir al Fuji
Si vuestra intención es ver salir el sol desde la cima hay que llevar ropa de abrigo, ya que en la cima de madrugada se alcanzan temperaturas de -5 grados. Además, a eso hay que sumar que mientras se sube se suda y una vez llegas arriba te quedas parado a temperaturas muy bajas. Así que hay que llevar sobre todo muchas capas de ropa térmica y de abrigo. Si no la queréis llevar desde casa, podéis alquilar todo lo necesario en Kawaguchiko. Hay diversas tiendas, pero la más surtida es Soranoshita. También tenéis que llevar calzado de senderismo cerrado y de goretex por si os llueve. Tened en cuenta que vais a subir una montaña de casi 4000 metros, así que hay que ir equipado en consecuencia.
La linterna frontal es imprescindible para poder subir de noche, de otra manera no se ve nada.
Bastones de senderismo, son muy recomendables, al menos uno. Otra opción es comprar los bastones de madera que venden en la quinta estación por 1000 yenes. Estos bastones de madera se pueden ir grabando en fuego con sellos en cada refugio. Cada sello cuesta 500 yenes y es un bonito recuerdo. Nosotras lo descartamos porque no nos entraba en la maleta. Así que me llevé los palos de senderismo de casa.
Durante la ascensión de día hay que llevar gorra y protección solar alta. Tenéis que recordar que estaréis en altura y el sol pega de forma diferente.
Agua (toda la que podáis cargar), es recomendable llevar al menos dos litros. Lo mejor es comprarla en Kawaguchiko. La botella de dos litros de agua en el 7Eleven os costará unos 91 yenes. En la 5.ª estación y los sucesivos refugios cuesta 500 yenes. En Kawaguchiko comprad algunos tentempiés tipo sándwich, onigiris, etc.
Monedas de 100¥. Hay que pagar 200 yenes para usar los lavabos en el Fuji. Normalmente no hay nadie vigilando, solo una cajita donde tenéis que meter el dinero, así que es mejor que llevéis bastantes monedas. Por lo general hay que llevar efectivo para pagar todo lo que consumáis en la ascensión al monte Fuji. Algunos refugios aceptan pagar con tarjeta la noche, pero las compras pequeñas se pagan en efectivo.
Bolsa para la basura. Toda la basura que generes durante la ascensión y descenso del monte Fuji hay que llevarla de regreso a casa u hotel. La gestión de residuos en los senderos es complicada y cada montañero tiene que cargar con la basura que genera. Una bolsa para recoger la basura es imprescindible. Hay que ser responsables.
Una postal y sellos. Por increíble que parezca, en la cima del Fuji hay una oficina de correos. Nosotras compramos la postal y los sellos en la oficina de correos de Kawaguchiko, así nos ahorramos la cola que se forma por la mañana en la oficina de correos del Fuji. En la 5.ª estación también hay una oficina de correos y podéis comprar allí también los sellos, aunque también hay mucha gente.
Certificado de ascensión al monte Fuji
Si queréis tener un recuerdo de subir al Fuji, la Japan Mt Fuji Association expide un certificado. Se puede pedir por internet y para obtenerlo hay que subir una foto que demuestre que has conseguido llegar a la cima y pagar 1080 yenes. Se puede pedir en este enlace.
Bus de Kawaguchiko a Subaru 5th Station
Desde la parada número 7 de la estación de tren de Kawaguchiko sale el bus que deja en la quinta estación de la línea Subaru, inicio del Yoshida Trail. El billete de ida y vuelta cuesta 2.200¥ y es válido para el día que se compra y el siguiente. Se puede comprar en la caseta que hay junto a la parada número 7 o en las taquillas de autobús de la estación. El bus sale cada 30 minutos a partir de las 8:50h y tarda en llegar unos 55 minutos. Nosotras tomamos el de las 8:30h. En principio el bus viene de la estación Fujisan y llega a las 8:50h, pero como había mucha gente en la cola en Kawaguchiko pusieron un bus grande directo hasta la 5.ª estación antes. Llegamos a las 9:15h.
Fuji Subaru Line 5.ª estación
La 5.ª estación es el epicentro del sendero Yoshida. Además de ser el punto de acceso al inicio del sendero Yoshida es la área de servicios donde los que están a punto de escalar el Fuji se encuentran con los que acaban de bajarlo. La quinta estación se encuentra a 2300 m de altitud y allí hay restaurantes, tiendas de recuerdos, oficina de correos, consigna, baños, oficina de turismo, etc… También está el santuario Fujisan-Mitake al que paramos para pedirle a los kami que nos guiaran en el camino.
Subir al Fuji es gratis, sin embargo a los escaladores se les pide una donación de 1000 yenes para el mantenimiento de los senderos. Esta contribución se puede pagar en la oficina de turismo o en la sexta estación. Con el pago os darán un libreto con información de los senderos y una talla de madera para que colguéis de vuestra mochila.
Subir al Fuji: nuestra experiencia
Aquí aprovecho para relataros como fue nuestra experiencia personal de subir al Fuji. 🙂
9:15h Llegada a la 5.ª estación del sendero Yoshida
Tras llegar a la quinta estación aprovechamos para chafardear un poco las tiendas. La quinta estación está a 2300 metros de altura y queríamos pasar al menos una hora para poder empezar la aclimatación a la altitud. Nos hicimos varias fotos en los letreros que vimos y visitamos el santuario. Además, aprovechamos para poner sellitos (stamps) en nuestro diario del viaje. En Japón hay furor con los stamps y los encontraréis en todos lados. En la oficina de turismo pagamos los 1000 yenes de la donación y colgamos de las mochilas la talla de madera en la que ponía «2018 Fujisan».
10:30h inicio del sendero Yoshida
A las 10:30h dejamos atrás la quinta estación e iniciamos el sendero. El sendero es bastante plano al principio y ese día estaba un poco nublado. Teníamos una temperatura de unos 20 grados, lo que era ideal para empezar a caminar. Un kilómetro más tarde llegamos a Izumigataki, realmente el punto donde empieza la subida. Por delante quedaban seis kilómetros hasta llegar a la cima del monte Fuji.
10:45h Izumigataki: punto de ascenso hacia la 6.ª estación
A partir de ese punto empezaba la subida de verdad, aunque aún era poco pronunciada. El camino era arenoso y seguía siendo de doble sentido, así que te vas encontrando con los que bajan. Poco a poco se va empinando más el camino, que pasa por algunas zonas boscosas.
11:10h llegada a la 6.ª estación (2390 m)
Una vez en la 6.ª estación, aquí hay una parada en la que se recaudan los 1000 yenes de la contribución y baños. También hay un centro de seguridad. A partir de aquí el camino de ascenso toma forma de zig-zag arenoso y desaparece la vegetación. En este punto la niebla empezó a desaparecer un poco y empezamos a disfrutar de las vistas.
11:30h punto 026 del camino: quedan 4,7 km hasta la cima
Este tramo se hizo bastante tedioso ya que era una cuesta en zig-zag llena de arena. El tramo entre la sexta estación y la séptima es el más aburrido porque apenas hay refugios donde parar a descansar.
12:00h punto 031 del camino: quedan 4,1 km
Dejamos atrás la subida de tierra en zig-zag para subir un tramo de pared de rocas. Al final divisamos el primer refugio de la 7.ª estación.
12:10h 7.ª estación: Hanagoya (2700 m)
Por fin llegamos al primer refugio de la 7.ª estación. Aquí paramos en los bancos para comer el picnic que compramos en Kawaguchiko. Además de grabar los palos de madera tiene sello para la libreta, y los ponen pagando 300 yenes.
12.45h 7.ª estación, punto 33 del camino. Quedan 3,8 km hasta la cima
Seguimos por un tramo bastante empinado de roca. El camino está marcado por unas cuerdas para que la gente no se desvíe. Poco a poco vamos pasando por los sucesivos refugios de la 7.ª estación, entre refugio y refugio el camino es medio pared de piedra con algunos tramos de escaleras.
13:30h punto 36 del camino: quedan 3,4 km
Calculamos que al ritmo que íbamos aún nos quedaban unas dos horas para llegar a nuestro refugio. Delante nos topamos con un grupo grande y se formó un poco de atasco. Paramos a descansar para dejar que se adelantara un poco el grupo.
14:25h punto 42 del camino, 8.ª estación (3020 m): quedan 2,7 km
Llegamos al primer refugio de la 8.ª estación. El camino seguía siendo empinado y de rocas con algunos tramos de escaleras. Los palos de senderismo nos facilitaban la tarea. Poco a poco empezamos a notar la falta de aire por la altitud, así que en algún momento nos tuvimos que parar a descansar y recuperar el aliento.
15:30h 8.ª estación, refugio Ganso-muro (3250 m): quedan 2 km hasta la cima
La última hora de camino hasta el refugio volvimos en gran parte al camino de zig-zag de tierra. Lo bueno de este camino es que la gente no se acumulaba tanto. Llegamos a nuestro refugio, teníamos reservada noche con cena y desayuno por 7800 yenes por persona. Se podía pagar con tarjeta de crédito pero al querer pagar cada una lo suyo nos dijeron que tenía que ser en efectivo. Nos asignaron la hora de la cena a las cinco de la tarde, el primer grupo. Luego nos enseñaron nuestras plazas para dormir. A ambos lados había sacos de dormir muy pegados unos a otros. Como era pronto, en la habitación solo había una mujer y una chica filipina. El uso del baño estaba incluido, así que no había que pagar 200 yenes cada vez que se visitaba.
Dejamos las cosas en la cama y fuimos a contemplar el paisaje desde lo alto del refugio. Se había despejado el cielo y se veía el sendero y las laderas de la montaña. A las cinco de la tarde bajamos a cenar: un plato de curry con arroz, un poco de pollo frito y té caliente. Teníamos 25 minutos para cenar, ya que al siguiente grupo le tocaba a las 17:30 y así sucesivamente hasta que todo el mundo hubiera cenado. Empezó a caer la noche y cada vez se notaba más el frío.
A las siete, tras ver la puesta de sol, nos fuimos a la cama. A las ocho de la tarde cerraban las luces y nos dijeron que nos despertarían a la 1:30h para poder llegar a ver el amanecer en la cima. Intentamos dormir pero se hizo imposible cuando todo el mundo se metió en sus sacos. Con tanta gente es normal que haya quien ronque y nosotras sufrimos a un par que nos dieron la serenata. A las diez de la noche me cansé de dar vueltas en el saco y me fui a la zona del comedor. En los refugios del Fuji hay wifi abierto así que me conecté un rato mientas me tomaba un chocolate caliente (400 yenes).
Conversé con un chico de Hong Kong que ya había subido al monte Fuji. Me comentó que si se sale a la una y media hay tal atasco de gente que es imposible llegar a la cima para ver salir el sol. Me dijo que su grupo iba a iniciar la ascensión a las 12:30h. Mientras estaba en el salón fueron entrando algunos senderistas que estaban haciendo la ascensión nocturna. Algunos pasaron solo para poner el sello en el bastón y otros preguntaron si podían entrar a tomar algo. A estos últimos les contestaron que no, que si no tenían reserva solo se podían tomar las cosas fuera del refugio.
A las 23h apareció mi amiga Miriam que tampoco podía dormir por los ronquidos y poco después apareció Maite. Decidimos emprender la subida antes de lo planeado para poder hacerla con mucha calma y llegar a tiempo.
23:45h ascensión final nocturna a la cima del Fuji
Con los frontales de luz en la cabeza iniciamos la ascensión a la cima del monte Fuji. Hacía bastante frío pero como nos pusimos en marcha rápido entramos en calor rápidamente. Mientras subíamos nos encontramos poca gente, solo algunos escaladores nocturnos que iban parando donde podían. Llegamos al último refugio de la 8.ª estación (Tomoe-kan) 30 minutos más tarde. Estábamos a 3350m de altura y el termómetro del refugio marcaba: 1 grado.
00:30h 8,5.ª estación (3450 m): quedan 900 metros para la cima
En este refugio nos paramos un momento a descansar. El camino cada vez es más empinado y cuesta subir. Calculamos que nos quedaba más o menos una hora hasta llegar a la cima.
01:10h 9.ª estación (3600m): quedan 400 metros
Seguimos la ascensión y el camino estaba lleno de piedras y arena. Al llegar a la 9.ª estación nos paramos a comer algo junto a un pequeño santuario. El santuario está en un recoveco y nos refugiamos allí del aire y el frío. Por suerte hacía una noche plácida y el viento no soplaba fuerte. Tras comer unos frutos secos emprendimos el último repecho hasta la cima.
02:00h llegada a la cima del monte Fuji (3776 m)
Llegamos a la cima del Fuji y lo primero que hicimos fue ponernos toda la ropa que llevábamos en la mochila. Estaba todo oscuro y costaba orientarse. Giramos hacia la izquierda y nos encontramos dos máquinas expendedoras y al lado unos bancos en los que hay unas diez personas esperando. Nos sentamos en primera fila junto a un chico de Brasil. Tocaba esperar casi 3 horas hasta el inicio del espectáculo: la salida del sol.
Hacía mucho frío, no teníamos ningún termómetro a mano, pero seguro que estábamos algunos grados bajo cero. Para entrar en calor me compré un cacao caliente de la máquina de bebidas (400 yenes). Poco a poco fue llegando más gente a la cima y los bancos se ocuparon rápidamente. Era noche cerrada y a lo lejos se veía una cadena de puntitos de luz que delineaban el camino de ascenso: eran todos los senderistas que estaban subiendo. A lo lejos veíamos las luces de las ciudades que hay a los pies del monte Fuji. Era una visión extraña y especial.
03:30h la tienda-restaurante que había detrás nuestro abrió sus puertas y mucha gente entró para refugiarse del frío. Nosotras seguimos al pie del cañón. A las 03:40h el cielo empezó a clarear por el este, ya solo quedaba una hora para el amanecer. El cielo comenzó a cubrirse de nubes y empezamos a dudar que pudiéramos ver un amanecer bonito.
04:40h Sale el sol en la cima del monte Fuji
Oficialmente ya había salido el sol, pero estaba cubierto por nubes y no se veía. El chico brasileño se despidió y emprendió la bajada. Pero fue un grave error, porque justo 10 minutos más tarde, el sol se alzó sobre las nubes y nos brindó un amanecer espectacular.
A las 05:05 decidimos abandonar nuestra posición. Al otro lado de los baños, junto al torii de bajada del Yoshida Trail hay cientos de personas sentadas en la ladera disfrutando de la salida del sol. Se puede bordear toda la caldera del Fuji, y según las señales se tarda una hora, pero preferimos no hacerlo. En su lugar, fuimos a buscar la oficina de correos que está junto al torii de acceso del sendero Fujinomiya. Según las indicaciones, la oficina de correos está a unos 20 minutos.
05:30h Llegamos a la oficina de correos y, aunque el horario marcaba que abre a las 6am, nos encontramos que ya estaba abierta. Había un poco de cola para entrar, pero como ya teníamos las postales con los sellos, las tiramos en un buzón que hay afuera.
06:30h Iniciamos el descenso por el Yoshida trail. El camino es bastante empinado, arenoso y hay que ir frenándose. El camino de bajada es en zig-zag y es bastante tedioso. Además, hay pocos refugios y servicios comparados con la subida, con lo que se hace más pesado. Según los carteles, desde la cima hasta la 5.ª estación se tarda más o menos 4 horas.
07:00h Llegamos a la 8.ª estación original donde había un refugio y paramos allí a comer el bento. Esta especie de tupper japonés consistía en inari sushi, tortilla y un poco de tempura.
07:40h Llegamos al punto donde los senderos de Yoshida (amarillo) y Subashiri (rojo) se separan. Aquí hay que tener cuidado para no acabar en la ladera equivocada del volcán. Igualmente, hay unos trabajadores señalizando el camino para que nadie se despiste. Tomamos el sendero Yoshida hacia la izquierda y continuamos el descenso y a partir de aquí los servicios desaparecen durante dos horas.
09:00h Llegada a la 7.ª estación. Este tramo se hizo bastante pesado porque no había dónde parar. Además, el sendero es complicado por la arena, las piedras y la cuesta. Vimos algunos que lo bajaban corriendo, pero nosotras no nos atrevimos. Preferimos ir poco a poco.
10:30h Por fin llegamos a la 5.ª estación. Sin quererlo tardamos exactamente 24h en subir y bajar el Fuji. Estábamos cansadas y hambrientas, así que fuimos a buscar algo de comida: karaage (pollo frito, 700 yenes) y sopa de miso (150 yenes). En la zona de tiendas rematamos la faena con un helado de té verde (300 yenes).
Terminamos cansadas pero muy contentas, la experiencia de subir al Fuji fue increíble, pero el descenso fue matador. Lo peor de todo. Hay un dicho japonés que dice: el sabio sube al Fuji una vez, el tonto dos. Creo que tomamos nota.
Muy muy interesante. Me voy a Japón en mayo y estaba buscando información para subir al Monte Fuji pero visto lo visto… me parece que no podrá ser!
En mayo no es posible, solo se puede hacer en julio y agosto ya que el resto del año es peligroso.
Un saludo,
Mi bisabuelo era japones y creo que seria algo muy importante poder conecer mis raices, el tiene una foto del monte fuji, quiero tomarme una foto exactamente en el mismo lugar que el, ire a mitad de año si Dios quiere, gracias por el post fue de gran ayuda
Hola!
Una pregunta, cuando llegasteis de nuevo a la quinta estación, después de estar toda la noche subiendo el Monte Fuji, que hicisteis? Os alojasteis en la zona, volvistéis a Tokio…?
Hola, Rebeca!
Fuimos a un onsen a bañarnos y relajarnos y después tomamos un bus nocturno directo de la estación de Kawaguchiko hasta Kyoto.